Marzo 2025

El desempleo en Canarias se sitúa en 157.428, una disminución en -7.616 (-4,61%) personas respecto al año anterior; respecto al mes anterior se produce una una disminución de -423 (-0,27%).
El paro de larga duración se sitúa en 70.268, la cifra más baja desde marzo del 2009, disminuyendo respecto al mes anterior en -311 (-0,44%). Con respecto a los datos del año anterior, los datos muestran una disminución del -5,30%.
Del total del paro registrado, las mujeres representan el 57,43%.
El paro ha descendido en todos los sectores desde el año anterior, siendo la Agricultura (-18,26%) y la Construcción (-10,87%) donde más ha descendido.

Se han registrado 58.851 contratos en Canarias, mostrando un aumento mensual de 5.355 contratos (10,01%). Respecto al año anterior, se observa un aumento de un 9,62%, situándose en la segunda CCAA donde más aumentaron los contratos.
El 41,44% de los contratos registrados son indefinidos, lo que representa un descenso anual del -0,62%.
El número de contratos de duración de menos de 6 meses han aumentado un 19,78% en un año.
Del total de contratos registrados, las mujeres representan el 47,80%.

PARO REGISTRADO

 

MARZO '25        febrero' 25    variación

Parados:157.428   156.523       -0,29%

Hombres: 67.023     66.837       -0,39%

Mujeres:   90.405     89.686       -0,21%

CONTRATOS

 

MARZO '25         febrero  '25     variación

Contratos: 58.851   53.496     +10,01%

Hombres:  30.718   27.736     +10,75%

Mujeres:    28.166   25.760      +9,21%

 

Fuente: SEPE. Servicio Público de Empleo Estatal

DATOS BÁSICOS SOBRE PARO REGISTRADO

¿CÓMO SE MIDE EL PARO REGISTRADO?

El Paro Registrado está constituido por el total de demandas de empleo en alta, registradas por el SPEE, existentes el último día de cada mes, excluyendo las que correspondan a situaciones laborales descritas en la Orden Ministerial de 11 de Marzo de 1985 (B.O.E. de 14/3/85) por la que se establecen criterios estadísticos para la medición del Paro Registrado.

¿QUÉ ES UNA DEMANDA DE EMPLEO

Es la solicitud de un puesto de trabajo que realiza un trabajador, desempleado o no, ante una Oficina de los Servicios Públicos de Empleo del Sistema Nacional de Empleo.

A partir de mayo de 2004 se ofrece información sobre demandantes de empleo clasificando estas solicitudes en tres grupos:Ocupados: son aquellos demandantes que teniendo ya un empleo buscan uno mejor o compatibilizarlo con el que ya realizan (ejemplo: mejor empleo, pluriempleo, etc).Con disponibilidad limitada: son aquellos demandantes, sin empleo, que indican en su solicitud condiciones especiales de trabajo (ejemplo: sólo a domicilio, teletrabajo, en el extranjero, etc).Demandantes de empleo no ocupados (DENOS): este grupo de demandantes de empleo lo componen aquellos que ya se consideraban parados en las estadísticas tradicionales del SPEE (antiguo INEM) y algunos colectivos que, aún no considerándose como desempleados por éstas, como los demandantes de servicios previos al empleo, sí se incluyen como parados en la Encuesta de Población Activa, que a los parados registrados les agrega colectivos tales como estudiantes, trabajadores eventuales agrícolas subsidiados, etc.
Esta magnitud se utiliza desde finales de los 90 para la distribución de los Fondos de Políticas Activas de Empleo a las Comunidades Autónomas que tienen transferida su gestión, en el marco de los antiguos Planes Nacionales de Acción para el Empleo, actualmente englobados en el Programa Nacional de Reformas de España

MEDICIÓN DEL PARO REGISTRADO

De acuerdo con el contenido de la Orden Ministerial de 11 de Marzo de 1985 (B.O.E. de 14/3/85) por la que se establecen criterios estadísticos para la medición del Paro Registrado, se excluyen de éste todas aquellas demandas que al final del mes de referencia se encuentran en alguna de las siguientes situaciones:

  • Demandantes que solicitan otro empleo compatible con el que ejercen (Pluriempleo).
  • Demandantes que, estando ocupados, solicitan un empleo para cambiarlo por el que tienen (Mejor empleo).
  • Demandantes perceptores de prestaciones por desempleo que participan en trabajos de Colaboración Social (Colaboración Social).
  • Demandantes que son pensionistas de jubilación, pensionistas por gran invalidez o invalidez absoluta y demandantes de edad igual o superior a 65 años (Jubilados).
  • Demandantes que solicitan un empleo para un período inferior a 3 meses (Empleo Coyuntural).
  • Demandantes que solicitan un trabajo con jornada inferior a 20 horas semanales (Jornada < 20 horas).
  • Demandantes que están cursando estudios de enseñanza oficial reglada siempre que sean menores de 25 años o que superando esta edad sean demandantes de primer empleo (Estudiantes).
  • Demandantes asistentes a cursos de Formación Profesional Ocupacional, cuando sus horas lectivas superen las 20 a la semana, tengan una beca al menos de manutención y sean demandantes de primer empleo (Estudiantes).
  • Demandantes con demanda suspendida en tanto permanezcan en esta situación ya que la suspensión de la demanda, que generalmente se tramita a petición del demandante y por causa que lo justifique, interrumpe la búsqueda de empleo (Demandas suspendidas).
  • Demandantes beneficiarios de prestaciones por desempleo en situación de compatibilidad de empleo por realizar un trabajo a tiempo parcial (Compatibilidad prestaciones).
  • Demandantes que están percibiendo el subsidio agrario o que, habiéndolo agotado, no haya transcurrido un periodo superior a un año desde el día del nacimiento del derecho (Trabajadores Eventuales Agrícolas Subsidiados).
  • Demandantes que rechacen acciones de inserción laboral adecuadas a sus características, según se establece en el Art. 17 apartado 2 del Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de Agosto (Rechazo de acciones de inserción laboral).
  • Demandantes sin disponibilidad inmediata para el trabajo o en situación incompatible con el mismo como demandantes inscritos para participar en un proceso de selección para un puesto de trabajo determinado, solicitantes de un empleo exclusivamente para el extranjero, demandantes de un empleo solo a domicilio, demandantes de servicios previos al empleo, demandantes que en virtud de un expediente de regulación de empleo, están en situación de suspensión o reducción de jornada o modificación de las condiciones de trabajo, etc. (Otras causas).

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.